martes, 4 de agosto de 2015

ALGUNAS DE LAS DANZAS DE PIURA :

MARINERA PIURANA

Nuestra norteña y piurana marinera, no se aprende en academias ni es remedo de coreografías foráneas de los concursos. La marinera chola o chusca; la pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle campesina, neta es espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su vuelta a la derecha con "picao" o punta, su "cepillado" adelante y atrás y su "taconeo" con talón y punta. La alegría picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese sabor cholo con olor a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace" del pañuelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos... y algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el autentico folklore. Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un cántaro de chicha con su poto o "cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o "callana"; otras, un "botea" de "cascaría", "menta", "pócma", o vino. Era muy común acompañar y tocar marinera, vals y tonderos con pianos de manijas, arpa, vihuela, violín guitarra con cajón, luego vinieron las bandas.

EL TONDERO


El Tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia deMorropón en el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur deEspaña y el este de Europa.
Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su llegada a América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje.
En el caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras peruanas, es visible su raíz gitana campestre y de vida periférica sumada al importante aporte africano en la cumanana (género que ya tenía un mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unión de estos dos que se funden con lo andino posteriormente.
A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa, que tienen un espíritu porteño básicamente fruto de influencias españolas (de música salón) y africanas, el tondero nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en todo su sentido, un espíritu más rebelde, bandolero y errante.






TAMBOGRANDE UN DISTRITO AGROECOLÓGICO

Distrito de Tambo Grande

Distrito de Tambo Grande
Distrito del Perú
Escudo Tambogrande.png
Escudo
Provincia de Piura
Ubicación de Distrito de Tambo Grande
CapitalTambo Grande
Idioma oficialespañol
EntidadDistrito
 • PaísBandera del Perú Perú
 • Departamento..Piura Flag(PERU).png Piura
 • ProvinciaBandera de Piura.jpg Piura
AlcaldeGabriel Madrid (AS) (2015-2018)
Eventos históricos 
 • FundaciónCreación
Decreto s/n del 8 de octubre de 1840
Superficie 
 • Total1442,81 km²
Altitud 
 • Media72 msnm
Población (2007) 
 • Total96 451 hab.
 • Densidad66,85 hab/km²
Huso horarioUTC-5
Ubigeo200114
[editar datos en Wikidata]
El Distrito de Tambo Grande es uno de los diez distritos que conforman la Provincia de Piura, en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura. Limita por el noroeste con el Distrito de Sullana; por el noreste con elDistrito de Las Lomas; por el este con los distritos de Frías y Sapillica; por el sur con el Distrito de Chulucanas; ,y por el oeste con los distritos de Piura y Castilla.

Historia:

Fue creado el 8 de octubre de 1840, en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

Entre 1955 y 1959 se construyó el reservorio de San Lorenzo y sus canales de distribución del agua gracias al financiamiento del Banco Mundial, del gobierno de Estados Unidos y del Estado peruano.
El 22 de junio del 2002, en Tambo Grande se realizó el primer referendo comunal sobre minería en el mundo. Los votantes debían marcar “no” en la boleta si estaban en contra de la mina y “sí” si estaban a favor. Con una participación de más de 70% de los votantes registrados en el referendo voluntario, luego del escrutinio, los resultados finales fueron 98,6% votaron en contra de la mina. Al día siguiente, las acciones de Manhattan cayeron 26% en la bolsa de valores de Toronto. El referendo fue convocado y realizado por la Municipalidad Distrital de Tambo Grande.
Información de Costumbres,Tradiciones,Sitios Turísticos en : www.eltambograndino.es.tl

GEOGRAFÍA :


Siendo un distrito muy acogedor y muy ecológico en favor de la naturaleza misma, está ubicado a la margen derecha del río Piura, aproximadamente a 60 km de la ciudad de Piura y a 100 km del puerto marítimo de Paita. Tiene una altura de 68 m.s.n.m., una superficie de 1 442,81 Km², una temperatura con una media anual de 24º C y una población de 68248 habitantes, según la proyección del INEI para el año 2000 sobre la base del censo nacional de 1993.
El valle de San Lorenzo, donde se localiza Tambogrande, cuenta con 42 mil hectáreas de producción agrícola (mangos, limones y otros), que abastecen el mercado externo e interno, así también existen bosques de algarrobos. El valle brinda empleo permanente a 18 mil personas entre productores y trabajadores agrícolas, generándose ingresos anuales por US$ 150 millones.

San Lorenzo busca ser considerada área protegida de interés nacional


La Municipalidad de Tambo Grande emite ordenanzas que erradique y prohíba toda actividad minera artesanal en el distrito interviniendo los Caseríos de Cerro de Leones y San Pedro de Tejedores. Una semana después los comuneros de Santa Rosa de Suyo, sin apoyo de su burgomaestre se unen a este grupo que inicia una propuesta de intangibilidad de San Lorenzo y Suyo.
El 11 de junio la junta de usuarios solicita a la intendencia de Recursos Hídricos un dispositivo legal que declare su territorio como área protegida, dos semanas después esta entidad envía a una comisión de alto nivel la que elaboró un informe donde recomienda como interés nacional la protección de las sub Cuencas de Quiroz y Chipillico y las márgenes de la infraestructura mayor. Esta propuesta acogida por el Instituto Nacional de Recursos Naturales es refrendada por el Ministerio de Salud, quien advierte al Ministro de Agricultura el peligro que corren estás áreas sino son protegidas.
A través de la junta Nacional de Usuarios de Riego del Perú se busca constituir una mesa de trabajo de alto nivel conformado por el Primer Ministro Jorge del Castillo, así mismo con los titulares del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economía y el Ministerio de Minas y Energía para tratar la agenda agraria y exigir la intangibilidad de San Lorenzo y sub. Cuencas de Quiroz y Chipillico. Por su parte el Concejo Directivo de la Junta Nacional de Usuarios del Perú emitió un pronunciamiento Público donde señalan la búsqueda de diálogo con una comisión de alto nivel conformado por el Concejo de Ministros y los diversos ministerios para exigir el cese inmediato de las concesiones mineras y la declaración de Zona protegida el Valle de San Lorenzo y las sub. Cuencas de Quiroz y Chipillico, al gobierno Regional la derogatoria de la ordenanza municipal 126.

AUTORIDADES: 


Municipales:

  • 2015-20181
    • Alcalde: Gabriel Antonio Madrid Orué, del Movimiento Regional Seguridad Y Prosperidad (SP).
    • Regidores: Isidoro Emilio Palacios Rosas (SP), José Darío Castillo Lalupu (SP), Eduardo Valdiviezo Román (SP), Rober Alexander Alzamora Juárez (SP), María del Rosario Carmen Panta (SP), Natividad Pulache Bereche (SP), Germán Rufino Suárez (SP), Jorge Fernando Celi Ruiz (Unión Democrática del Norte), Raul Carmen Villegas (Unión Democrática del Norte), Bruno Javier Fossa Villar (Unión Democrática del Norte), Angel Miguel Devoto Mendoza (Región para Todos).